Legisladores del PJ presentaron proyectos de tecnificación del riego para uso agrícola ante diferentes organizaciones del sector

Legisladores del PJ presentaron proyectos de tecnificación del riego para uso agrícola ante diferentes organizaciones del sector

En la legislatura provincial la diputada nacional Marisa Uceda, la senadora provincial Cecilia Juri y el diputado provincial Bruno Ceschin (FDT-PJ) presentaron dos proyectos de ley para la eficientización del recurso hídrico basados en ejes económicos, sociales y ambientales.

Ante el cambio climático y la consecuente crisis hídrica que atraviesa nuestra provincia, hacer foco en los sistemas de riego y la tecnificación de los mismos se ha vuelto prioritario. Mendoza se encuentra en un estado cada vez más crítico respecto a la disponibilidad del agua.

Como diagnóstico los justicialistas expusieron que de no aplicar políticas públicas eficientes y adecuadas a las circunstancias, los pequeños y medianos productores dejarán de existir al tener capital suficiente para invertir en sistemas de riego eficiente. Las líneas de crédito actuales no alcanzan; el Fondo para la Transformación y el Crecimiento y Mendoza Activa eficiencia que ofrecen reintegro del 40% o 50% sobre las inversiones realizadas requiriendo que los propietarios tengan el capital para invertir.

Además, está probado que el impacto del equipamiento de riego tecnificado sobre la productividad es sustancial. Quienes han efectuado esta transición de riego a mano por riego por aspersión o goteo, han observado notablemente cómo esto implica una mayor producción y por ende mayores ingresos a los agricultores.

Proyecto Marisa Uceda

REGIMEN DE PROMOCION Y FOMENTO DE LOS SISTEMAS EFICIENTES DE RIEGO AGROPECUARIO

En línea con el proyecto presentado por la Senadora Provincial Cecilia Juri y el Diputado Provincial Bruno Ceschin, la Diputada Nacional por el Frente de Todos Mendoza Marisa Uceda presentó el Proyecto de Ley N° 6810-D-2022 que tiene por fin: Tecnificar y modernizar el aprovechamiento del riego para el uso agropecuario. Incrementar la productividad, la calidad de la producción y los ingresos de las economías regionales. Fomentar y fortalecer el arraigo de la población rural. Combatir y aminorar la sequía y la desertificación en los territorios. Mantener e incrementar las fuentes de trabajo.

Autoridad de aplicación: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación o la que en el futuro la reemplace.

Se crea el Comité de Evaluación y Seguimiento de Proyectos para la Eficientización del Riego Agropecuario compuesto por el INTA, el INA, el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, las autoridades de aplicación locales y/o demás organismos y organizaciones que se establezcan en la reglamentación.

Créditos y Fondos: El plazo de devolución del crédito establecido será de 20 años con un plazo de gracia de 2 años. Propietarios/as y/o arrendatarios de hasta 30 hectáreas: crédito equivalente al 100% de la inversión a efectuar. Proyectos comunitarios: crédito equivalente al 80% de la inversión a efectuar.

Fondo Fiduciario para la Implementación de los Sistemas Eficientes de Riego Agropecuario:

Se integrará con lo recaudado en impuestos internos sobre las aguas minerales, mineralizadas, gasificadas o no, establecidos en el Artículo 26° de la Ley 24674.

Durante 10 años se integrará con un monto anual incluido en la Ley de Presupuesto que no será menor a $1500 millones.

También se integrará con donaciones, aportes de organismos internacionales y con las cuotas en carácter de devolución de los créditos otorgados a los productores.

Beneficiarios: Podrán solicitar los beneficios de esta ley las personas físicas o jurídicas y las sucesiones indivisas constituidas en la República Argentina.

Poseer o arrendar propiedades de hasta 30 hectáreas de producción agrícola cultivadas.

Propiedades superiores a 30 hectáreas que realicen proyectos comunitarios junto a beneficiarios que posean o sean arrendatarios de propiedades menores a 30 hectáreas.

Comunidades de usuarios de canales de cauce, inspecciones de cauce, consorcios de riego, asociaciones de usuarios, organizaciones establecidas por reglamentación; y organismos estatales vinculados con la temática de riego.

Para productores que se encuentren por debajo de la línea de sostenibilidad económica, la autoridad de aplicación podrá instrumentar aportes no reintegrables para la adquisición de tecnologías de riego eficiente.

Proyecto Cecilia Juri – Bruno Ceschin

Plan Provincial para la transición y el mejoramiento del Sistema de Riego

Créditos para productores para acceso a tecnificación que permita aprovechamiento del recurso hídrico en el riego agrícola

Más del 81% del agua de Mendoza se destina al riego y se estima que la mitad se pierde por sistemas de riego ineficiente (riego a manto).

Propone la creación de un Fondo Fiduciario compuesto por: 0,5% de los presupuestos anuales de los próximos 5 años más el 2% de las recaudaciones reales que superen a las recaudaciones estimadas (superávit)

Créditos para adquisición e instalación de riego tecnificado: equipamiento necesario para el uso eficiente del recurso hídrico para cultivo o mejoramiento y/o tecnificación de pozos.

Se adecúa a la capacidad financiera de cada productor y de acuerdo a la cantidad de ha. Cobertura total e integral para pequeños y medianos productores. Cobertura sustancial para grandes productores.

Productores de hasta 15ha crédito del 100% de la inversión.

Productores de entre 16 y 50 ha crédito del 80% de la inversión

Más de 50ha reintegro del 70% de la inversión

Créditos a 20 años con 2 años de gracia.

Podrán acceder quienes demuestren arrienda o propiedad de tierras destinadas a cultivo más declaración jurada de no posesión de sistema de riego agrícola eficiente.

Ofrece mejores condiciones que:

 Fondo para la Transformación y el Crecimiento

Mendoza ACTIVA (solo ofrece reintegro del 40% o 50% de la inversión) requiere tener el capital

Dependerá del Ministerio de Economía y Energía de la Provincia de Mendoza

Proyecto de Ley N° 6810-D-2022 presentado por la Diputada Nacional Marisa Uceda en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina

Por redacción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *