Presupuesto 2026: Media sanción en Diputados

Presupuesto 2026: Media sanción en Diputados

La aprobación en Diputados contempla además una autorización de financiamiento para la ampliación del Metrotranvía y el Tren de Cercanías, e incorporó un artículo para financiamiento de infraestructura educativa.

La Cámara de Diputados dio media sanción al Presupuesto General de la provincia 2026. La aprobación fue por amplia mayoría, con 45 votos a favor y uno negativo, de Valentina Morán (PJ.

Basado en ejes como el fomento de la inversión para el desarrollo sostenido; el equilibrio fiscal y la administración sostenible de la deuda pública, contempla las variables proyectadas para el año entrante por el Gobierno Nacional: crecimiento real del PBI de 5%; variación interanual del IPC a diciembre de 2026 del 10,1%; y tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2026, de 1423 ARS/USD.

En este marco, la pauta presupuestaria estimada para el año próximo contempla 5,6 billones de pesos; una inversión pública del orden del 14%; la ejecución de 32 obras con fondos del resarcimiento; roll over por alrededor de 354 mil millones de pesos  y autorización de financiamiento por  140 mil millones de pesos destinado a los costos de inversión correspondientes a las Etapas III y IV del MetrotranvÌa; de cien mil millones de pesos para financiar los costos de inversión correspondientes al proyecto de Tren de Cercanías de Mendoza, y de 73 mil millones de pesos para financiar infraestructura educativa.

Fomento de la Inversión para el Desarrollo Sostenido

Para 2026, la inversión pública rondará el 14% de los gastos totales. Las prioridades abarcan obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización de hospitales, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y la continuidad de proyectos habitacionales del IPV.

Se destaca además la ejecución de 32 obras financiadas con fondos de resarcimiento por daños de la Promoción Industrial, con una inversión de $ 1.006.832 millones a ejecutar entre 2025 y 2028, distribuidos en: 10,81 % Agua y Saneamiento, 35,96% viales, 7,91% Energía, 15,27% Irrigación, 30,05% Transporte.

A esto se suma la campaña trianual contra la Lobesia Botrana, que cubrirá 50.000 hectáreas; la actualización de parques industriales y tecnológicos; y los programas ENLACE y ENLAZADOS.

 “En cuanto a la inversión pública – sostiene la fundamentación -, el Gobierno provincial generó el espacio fiscal suficiente para incrementar los niveles de inversión en bienes de capital y obras de infraestructura”. Ello promueve dos objetivos: mejorar la calidad de los servicios públicos e impulsar el desarrollo productivo en todo el territorio provincial.

Debate

“Es un presupuesto que viene con más de 2 dígitos de inversión en obra pública”, dijo Jorge López (UCR), al iniciar el debate. “Estamos en el orden del 13%-14% del total de erogaciones destinado a infraestructura, sin dejar de lado las asignaciones presupuestarias de áreas tan importantes como la educación, la seguridad y la salud”.

Asimismo, explicó que en esta Ley de Presupuesto están contempladas otras leyes ya aprobadas por la Legislatura, como las vinculadas con las reformas al sistema de salud, y para el caso del “roll over”, sostuvo que “es una de las herramientas más importantes que hay para administrar la deuda pública de la provincia. Es una herramienta que nos ha permitido, de acuerdo a las condiciones del mercado internacional de financiamiento, reconvertir deuda cara en deuda más económica”, subrayó. Finalmente, el legislador resaltó el acompañamiento a los artículos referidos al financiamiento tanto del Metrotranvía como del Tren de Cercanías, ponderando los “beneficios asociados a cada una de las infraestructuras que están en línea con estas obras”, y detalló algunas de las modificaciones realizadas al texto original, sobre todo en relación al Fondo Compensador “relacionado con alumbrado público”, y al financiamiento “coparticipable con los municipios por la Ley de Financiamiento Educativo”, así como al artículo incorporado sobre financiamiento a infraestructura educativa. “Es un buen presupuesto”, argumentó.

Por su parte, Edgardo Civit Evans (Partido de los Jubilados Auténticos) adelantó el acompañamiento al Presupuesto provincial indicando que “vamos a apoyar el proyecto de Ley. Es razonable lo que se plantea dentro del proceso que le ha tocado vivir al país y la provincia”, a lo que agregó que “los montos vinculados a dos importantes obras (Tren de Cercanías y el Metrotranvía hasta el aeropuerto), son importantes, traerán beneficios porque unirán distintas zonas de la provincia, y apoyamos el financiamiento para ello”.

Jimena Cogo (PRO), acompañó también la iniciativa aunque hizo observaciones en algunos puntos, como el Plan Plurianual de Inversiones Públicas donde figura la ruta N° 186, que si bien “aparece, parece de muy bajo monto la inversión” y en relación a que “no hay mayor inversión” en infraestructura escolar para escuelas albergues y rurales, “algo que promovería el arraigo y brindar acceso a la educación”, indicó, tras adelantar el voto negativo a los artículos 50°, sobre fondo del  resarcimiento; 63°, relacionado a AySam, y el 64°, sobre Mendoza Fiduciaria.

Emanuel Fugazzotto (PV) manifestó que acompañarían la propuesta del Presupuesto de manera general. Celebró “que se haya tenido en cuenta las propuestas para poder ampliar el concepto de la infraestructura escolar y de poner a Mendoza pensando en el futuro que es de políticas verdes, de transición energética, de sustentabilidad y autosuficiencia, especialmente en los establecimientos educativos”.

Remarcó el legislador que “es planificar una Mendoza que se adapte a la crisis climática global y que empiece a tener políticas concretas en ese sentido, a lo que se suma el Tren de Cercanías y la necesidad de ampliar el Metrotranvía”, y anticipó la negativa a los artículos 17, 18 y 63, y el relacionado al roll over.

A su turno, Jorge Difonso (LUM), destacó “que hayamos podido incorporar algunos aspectos que son interesantes y son consecuentes con otros proyectos que hemos trabajado y aprobado en esta Legislatura. Uno de ellos es el Master Plan ferroviario”.

En ese sentido ponderó el Metrotranvía y el Tren de indicando que “si bien es una toma de financiamiento, está destinado específicamente a obra. Es necesario que tengamos una Política de Estado en este sentido, y para ello se precisa financiamiento”. “No queremos ser una oposición destructiva sino proponer soluciones para la sociedad mendocina”, apuntó.

En su caso, Germán Gómez (PJ), expuso en cuanto al roll over, que “somos el principal espacio opositor” y “de alguna manera le vamos a dar esta herramienta al gobierno”, sería “muy poco responsable no darle esta herramienta a la administración porque podríamos provocar una situación muy desfavorecedora para la provincia de Mendoza”.

Finalizó Gómez manifestando que “me sorprende que este presupuesto tiene muy poca obra pública” y la que está consignada “está proyectada en el Gran Mendoza, deberíamos reforzar la visión federal”, añadiendo que “esperamos que este gobierno revierta este rumbo”. Anticipó el voto negativo a los Artículos 18 y 68.

Por último, Enrique Thomas (PRO Libertad), ponderó que se trata de un presupuesto equilibrado, que prioriza “aquellas responsabilidades que tiene un gobierno con su ciudadanía. La seguridad con una inversión histórica, la más grande de los últimos 30 años, y la salud con una inversión única”.

Por redacción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *